La captación de información, procesamiento y filtrado de los datos se ha convertido en el nuevo mantra de las organizaciones que ven esa nueva mina de oro empresarial, llamada Big Data, la oportunidad de aprovechar esa inmensa huella digital que dejamos todos tras nuestras acciones. Pero la gestión masiva de datos en la empresa no se entiende sin criterios de utilidad para alcanzar resultados.

El valor real de los grandes volúmenes de datos está básicamente en lo que podemos hacer con ellos y esto pasa por acuñar un concepto clave hoy: Smart Data, en definitiva: la utilización inteligente de los datos.

Las organizaciones deben saber que lo importante hoy no es la cantidad, sino la calidad y la eficiencia de esos datos para lograr los objetivos empresariales. Se trata de un concepto básico a la hora de comenzar a trabajar estrategias de Big Data, ya que permite una gestión óptima de los datos para extraer información de tal manera que esta pueda transformarse en resultados empresariales.

Los cinco pasos del Smart Data

Para ello, hay que seguir la hoja de ruta que marca las siglas SMART (inteligente, en inglés) y que responden a  cinco pasos (irrenunciables) que toda empresa debe contemplar cuando se adentre en el universo Big Data:

  1. S: Estrategia (Strategy)
  2. M: Medición (Metrics)
  3. A: Análisis (Analytics)
  4. R: Comunicar (Report)
  5. T: Transformar (Transform)

Para entenderlo, el Big Data es en realidad la captación de grandes volúmenes de datos cuyo volumen, variedad y velocidad dificultan su captura, gestión o procesamiento mediante las tecnologías y herramientas convencionales. Mientras que el Smart Data lo que hace es que una vez que la información está ya procesada, usa ésta para dar respuestas a tus necesidades.

Primero los objetivos y después los datos

En realidad el impacto del Big Data en la empresa radica en la capacidad que tenga la misma en concentrarse en el llamado Smart Data, que consigue hacer empresas más inteligentes y por tanto, mucho más competitivas.¿Y qué hace la tecnología? Pues esta básicamente debe facilitar el análisis de manera que convierta la información en datos entendibles que conduzcan al planteamiento de nuevas estrategias en la empresa.

La premisa es clara: en lugar de comenzar por los datos, hay que empezar por los objetivos empresariales y lo que busca conseguir. Siendo esta la mejor vía para acertar.

Las organizaciones deben saber que lo importante no es la cantidad, sino la calidad de los datos Clic para tuitear

La mayoría de las empresas tienen datos más que suficientes para extraer valor de sus acciones pero a menudo las organizaciones no saben cuáles son los pasos que hay que dar para transformar esa información en respuestas útiles para su negocio.

Lo importante, en realidad, es saber cuáles son sus necesidades de información estratégica para sacar valor a esos datos, ya que lo crucial no son los datos en sí mismos, sino lo que éstos pueden aportar al crecimiento de su negocio.

Empezar, por tanto, a pensar qué es lo que necesita saber y qué datos recoger es el paso obligado y necesario para beneficiarse de todas las ventajas que le puede reportar el big data a su negocio y que son, entre otras, la posibilidad de detectar fallos y aportar soluciones, predecir incluso el futuro y, en definitiva, otorgar mayor rapidez y acierto en la toma de decisiones .Recuerde: No caiga en la tentación de saberlo todo ya que sus acciones terminarán en fracaso.

En Prometeus Global Solutions entendemos que lo importante no es la cantidad, sino la calidad y eficiencia de los datos. Apostamos por el valor que aporta a las organizaciones el procesamiento y la interpretación rigurosa de la información interna y externa gracias a soluciones como Prometeus Intelligent Data Suite que facilitan la toma de mejores decisiones, favoreciendo la innovación e impulsando el negocio. Contacte con nosotros.