Los datos empresariales constituyen un valor en alza en la actualidad, aunque la gran mayoría de las empresas españolas se desenvuelven en el umbral de tan sólo el 10% en el aprovechamiento de la información que hay en su entorno. Sacar conclusiones y encontrar nuevas oportunidades para el mejor desarrollo del negocio y del rendimiento, es el objetivo último de todas las estrategias de análisis de datos, pero ¿qué ocurre con los datos de terceros? ¿Podríamos aprovecharlos?

La respuesta a estas cuestiones viene de la mano del llamado Open Data o también llamados datos abiertos, considerados ya como uno de los activos estratégicos más importantes de las organizaciones.

Combinar datos de terceros, con los propios generados en la empresa, propicia nuevas y enriquecedoras perspectivas sobre su nicho de negocio, ayudándole a mejorar su competitividad.

Combinar datos de terceros, con los generados en la empresa, propicia enriquecedoras perspectivas Clic para tuitear

El Open Data se refiere concretamente a la disposición, “libre y sin restricción alguna” por parte de toda la sociedad de la gran cantidad de datos provenientes de organizaciones, básicamente de aquellas vinculadas al ámbito público o proyectos financiados con dinero público, con la premisa de abrir toda esa información para mejorar el conocimiento.

Se trata de un movimiento que comenzó en el año 2010 y que continua creciendo a pasos de gigante en todos los países, bajo la premisa de que la gran variedad de información que posee el sector público, puede generar un alto valor añadido tanto a los ciudadanos, la sociedad en general, pero fundamentalmente también a las compañías, ya que el Open Data viene a enriquecer y complementar la información con las que cuentan las organizaciones, suponiendo una auténtica mina de oro de cara al desarrollo de su actividad.

España, el país más preparado para el Open Data

El Open Data nace de la idea de generar confianza y transparencia en el sector público y por ello, diversas instituciones como administraciones, universidades, entidades privadas, con y sin ánimo de lucro, o gobiernos, han comenzado ya a ceder sus datos dando lugar a un ecosistema de gran valor, totalmente abierto y disponible para todo aquel que quiera utilizarlo.

El sector de la sanidad, los servicios públicos, el transporte, etc… genera una gran variedad de datos que no debe estar limitada a unos pocos, ya que su utilización propicia nuevas oportunidades de innovación o emprendimiento a las compañías, ofreciendo, también, la posibilidad de crear nuevos servicios.

Usar Open Data en su negocio pueden llevarle, por ejemplo, a identificar mejor a su cliente, desarrollar nuevos productos o optimizar mejor las campañas de marketing, siendo los beneficios infinitos, en función del cruce de información.

Imagine conocer datos relacionados con el campo de la educación, el turismo, o las contrataciones públicas realizadas o poder tener al detalle, por ejemplo, las importaciones y exportaciones, los datos registrales de la propiedad o usar aquellos datos demográficos para la identificación de clientes potenciales, cruzando éstos con otros procedentes del sector del transporte…

La variedad es infinita y propicia en última instancia una información adicional que bien usada puede ayudar a las organizaciones a tomar mejores decisiones en el futuro.

El sector público constituye, por tanto, el mayor suministrador natural del ecosistema de Open Data. Precisamente un informe publicado por el portal de datos abiertos de la UE, sobre la madurez del Open Data en Europa 2016, sitúa a España en primer lugar del ecosistema de datos abiertos analizado en 31 países de la Unión, siendo éste un mercado en continuo crecimiento. En España contamos, por ejemplo, con el portal: datos.gob.es impulsado para promocionar la apertura de información en nuestro país.

Pero la pregunta clave es ¿se aprovecha realmente todo este potencial? La respuesta es no. La falta de herramientas que muestren de forma sencilla los datos y que los integren con los propios de las compañías, es una de las grandes limitaciones para el uso de todos los datos abiertos.

Prometus IDS es ya una de las pocas herramientas que integrará datos procedentes del sector público de forma sencilla, consiguiendo detectar tendencias y desarrollando una mejor compresión sobre su negocio y su entorno. A modo de embudo Prometeus IDS canaliza información de diferentes fuentes que habitualmente son despreciadas en las compañías.

No aprovechar ese importante yacimiento de información que es el Open Data supone ya una pérdida de oportunidades. ¿Comenzamos?